Organización para el Desarrollo Sustentable

TUCUMÁN: ¿AIRE CONTAMINADO?

En Tucumán, las personas son testigo de extraños olores en el aire. Desde la Organización para el Desarrollo Sustentable nos preguntamos a qué se debe este fenómeno y que se puede hacer para poder darle una solución a esta problemática. ¡Continuá leyendo! El olor en el aire en Tucumán, Argentina puede tener varias causas, pero en general, suele estar relacionado con la actividad industrial y agrícola de la zona. Tucumán es una región con una importante actividad agroindustrial, por lo que el olor puede ser producido por diferentes fuentes, como por ejemplo: Las plantaciones de caña de azúcar: La caña de azúcar es uno de los cultivos más importantes de Tucumán y su procesamiento para la producción de azúcar puede generar olores intensos, especialmente durante la época de zafra. Las industrias alimentarias: Tucumán cuenta con una importante cantidad de empresas procesadoras de alimentos, lo que puede generar emisiones de olor. La actividad ganadera: El mundo está frente a un verdadero desafío, que consiste en producir alimentos en armonía con el medio ambiente. En Argentina es muy necesario considerarlo, dado que somos importantes productores de alimentos y el metano producido durante la fermentación entérica de los rumiantes sería responsable del 24% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEIs; Inventario Nacional de Argentina 2000).  La contaminación atmosférica a consecuencia de las actividades ganaderas, y las opciones de mitigación existentes, son elementos de fundamental importancia. La ganadería es una actividad económica importante en la región y puede generar emisiones de olor debido a la producción de estiércol y otros residuos. La industria química: Tucumán también cuenta con una importante cantidad de empresas químicas y petroquímicas que pueden emitir olores. Es importante señalar que la emisión de olores no necesariamente indica que las empresas estén incumpliendo las normas ambientales, pero en caso de que estos olores sean excesivos o estén afectando la calidad de vida de las personas, es importante que se tomen medidas para controlarlos. Los organismos gubernamentales competentes suelen monitorear la calidad del aire y tomar medidas para reducir la emisión de contaminantes en el aire.El olor en el aire puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de las personas, especialmente si el olor es persistente o muy intenso. El olor puede ser desagradable e incluso causar molestias como náuseas, dolores de cabeza o irritación en los ojos y las vías respiratorias.Además, el olor en el aire puede ser un indicador de la presencia de contaminantes que pueden serperjudiciales para la salud humana. En algunos casos, el olor puede ser una señal de que hay sustancias tóxicas en el aire, como gases contaminantes, productos químicos u otros contaminantes ambientales.Cuando el olor en el aire es muy fuerte o se mantiene durante períodos prolongados de tiempo, puedetener un impacto negativo en la calidad de vida de las personas que viven o trabajan en la zona afectada. Por ejemplo, el olor puede interferir con la capacidad de las personas para disfrutar de sus hogares o entornos de trabajo, y puede disminuir la calidad del sueño y el bienestar en general.Es importante destacar que el impacto del olor en la calidad de vida depende de la sensibilidad y las preferencias individuales. Lo que puede ser tolerable para algunas personas puede ser insoportable para otras. Por lo tanto, es importante que las autoridades competentes tomen medidas para controlar el olor en el aire y proteger la calidad de vida de las personas afectadas.Como te contábamos al comienzo de esta nota, la industria azucarera puede generar olores intensos durante la época de zafra, donde la vinaza, desecho que se genera durante la elaboración de etanol con la melaza de la caña de azúcar, representa una de las principales causas de contaminación de la cuenca Salí-Dulce. Se calcula que este año se producirán cerca de 200 millones de litros de etanol y por cada litro de este biocombustible se generan 13 litros de vinaza, es decir que en la presente zafra se generarán 2.600.000.000 millones de litro del residuo industrial, lo que pone en peligro el ecosistema de la cuenca.Y aunque es difícil eliminar por completo estos olores, hay algunas medidas que pueden tomarse paraminimizar su impacto en el ambiente y en la calidad de vida de las personas que viven en la zona afectada. Algunas medidas que se pueden considerar son: Implementación de tecnologías de control de emisiones: La industria azucarera puede utilizar tecnologías de control de emisiones para minimizar la cantidad de contaminantes que se emiten al aire.Esto puede incluir sistemas de filtración, incineradores y otros equipos que pueden reducir las emisionesde olores.Planificación y gestión del proceso de producción: La planificación y gestión del proceso de producciónde la industria azucarera puede ser fundamental para reducir los olores. Por ejemplo, se pueden limitarlos horarios de zafra para minimizar la exposición de la población a los olores.Uso de cubiertas y barreras: Las cubiertas y barreras pueden ayudar a reducir la cantidad de olores quese emiten al aire. Por ejemplo, las pilas de bagazo o de residuos de caña de azúcar pueden cubrirse paraevitar que se emitan olores.Monitoreo y control de la calidad del aire: Las autoridades competentes pueden implementar programas de monitoreo y control de la calidad del aire para identificar fuentes de contaminación y tomar medidas para reducir los olores.Es importante destacar que estas medidas deben ser implementadas de forma integral y coordinada entre la industria, las autoridades competentes y la población afectada. Además, es importante que seinforme a la población sobre las medidas que se están tomando para minimizar los olores y la contaminación en general.Desde la Organización para el Desarrollo Sustentable apoyamos a todos aquellos que aportan al cumplimiento de los 17 ODS y sumamos nuestra contribución a través de los distintos programas que llevamos adelante, como por ejemplo el Programa ABC para el Desarrollo Sostenible en sus tres ejes: Armado de Ecoladrillos con los cuales además de reutilizar el plástico buscamos construir salones de usos múltiples en escuelas del interior de nuestra provincia, fomentando así la Educación de Calidad, Plantación de árboles para reforestar grandes…
Leer más

TE INVITAMOS A LEER EL REPORTE MUNDIAL DE LAS CIUDADES 2022

En el marco del Foro mundial urbano WUF11 que se desarrolló en Polonia la semana pasada, se presentó el reporte mundial de las ciudades para el año 2022 para visualizar el futuro de las mismas.

EL DESAFIO DE NIKE

DUPLICAR EL CRECIMIENTO, DISMINUIR A LA MITAD EL IMPACTO AMBIENTAL Y AUMENTAR LAS GANANCIAS El mundo globalizado exige de las empresas una transformación. Los consumidores exigen otro tipo de compromiso por parte de las empresas. Hoy, el sector privado tiene dos opciones simples: enfocarse en la sostenibilidad como parte central de su estrategia de crecimiento o dejar de existir.  ¡Continuá leyendo! Estas son las palabras del CEO de Nike, MARK PARKER. «Con un crecimiento sostenible a la vanguardia de sus objetivos comerciales, el gigante de la ropa deportiva planea continuar en la misma senda, pero ahora para disminuir su uso total de energía y reducir las emisiones de CO2 que generar sus operaciones en el mundo de la ropa deportiva y para eso planea aumentar el uso de energías limpias como parte de su misión de «acelerar hacia una economía de crecimiento sustentable con bajas emisiones de carbono». Nike presenta sus esfuerzos para contribuir a una economía sustentable con tres objetivos bien claros en su agenda. Entre las acciones que está tomando la multinacional para buscar el net Zero en los próximos 5 años podemos mencionar: minimización de su huella medioambiental (ODS7 y 13), transformación de su fabricación (ODS 6 y 12) y “liberación del potencial humano” (ODS 8). Por otro lado, también están trabajando en el desarrollo de nuevos materiales para sus zapatillas, ya que saben el impacto que tienen en su cadena de valor, entendiendo que gran parte del proceso de fabricación es subcontratada. Desde hace mas de una década, la empresa controla que los procesos en los cuales participa en la producción de sus productos tengan una reducción del 50% de las emisiones contaminantes, lo que llevó a que en la última década la empresa disminuya cerca de 50% el impacto ambiental de sus procesos de producción. En 2012, Nike lanzó el índice SMSI, un sistema para controlar las emisiones de sus procesos de fabricación, la gestión del capital humano de sus fábricas, la salud y la seguridad de estas, donde además impulsa todo tipo de acciones para disminuir los impactos que se provocan en la producción en las comunidades donde está presente. Todo esto nos parece bonito, pero tenemos que recordar que en la década pasada, la empresa era conocida como una gran contaminante, pero desde ahora, Nike ha limpiado sus operaciones y cuenta con algunos de los rendimientos más altos sobre inversiones sostenibles en el mundo, pero no basta con solo decirlo, para eso la empresa contrato a Morgan Stanley, en donde la auditora con prestigio internacional se dedicó a medir el desempeño de la marca para generar un reporte ESG y dio como resultado que sus acciones la tienen en lo más alto de los indicadores de sostenibilidad mundial, después de haber pasado por oscuros pasajes en su etapa anterior, por lo que nunca es tarde para comenzar a implementar la responsabilidad social empresarial. Como parte de todos estos procesos de cambio, de responsabilidad social, los ingenieros de la empresa se dedicaron a desarrollar nuevas tecnologías, por ejemplo, dentro de sus procesos ahora tienen la línea Flyknit, la que genero más de mil millones de dólares en ganancia y que utiliza un sistema de hilo, que requiere un trabajo mínimo y genera grandes márgenes de beneficio. Flyknit reduce el desperdicio en un 80% en comparación con el trabajo de una zapatilla normal de corte y costura. Los desafíos a los que nos enfrentamos y en donde tenemos que combatir el cambio climático en esta etapa necesitan que seamos proactivos, que tengamos acciones concretas en nuestra agenda de cambio, es demasiado tarde para un protocolo de reducción gradual de cualquier de los impactos que producen las empresas, ahora tenemos que actuar en forma rápida, ya no sirve lo que se hizo antes, donde muchas empresas fueron demasiado lentas, ahora estamos en un punto de inflexión y necesitamos una acción concreta para que tengamos el cambio que buscamos. Desde la Organización para el Desarrollo Sustentable, estamos trabajando con las empresas de todos los tamaños para ayudarlas a reducir el impacto que se genera con sus operaciones, tenemos proyectos de emprendedores que los pondrán en la línea de la Agenda 2030. Si querés tener un negocio sostenible, estamos para ayudarte, no dudes en contactarnos, tenemos un proyecto a la medida de tu empresa. Además si tenés ganas de contribuir con acciones concretas al cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, te invitamos a sumarte a nuestro Programa de Voluntariado.

PreCOP26: Conocé lo que pasó en la segunda jornada

Desde la Organización para el Desarrollo Sustentable organizamos la “PRE COP 26”, un evento virtual con referentes de prestigio internacional que disertarán en la previa a la “Conferencia de las Partes – COP26” que se llevará a cabo en Glasgow Escocia desde el día 31 de Octubre al 12 de Noviembre. En la primera jornada, tuvimos el gusto de tener presente a Roberto Valent, diplomático, representante de Naciones Unidas en la República Argentina. Reflexionó acerca del cambio climático y su implicancia en la emergencia climática actual: «Es necesario actuar con rapidez para poder prevenir los efectos más graves ocasionados por el Cambio Climático. El 2021 es el año en que debemos crear una verdadera coalición mundial“ La Conferencia de las Partes (COP) es la Cumbre Anual que realiza la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. En ella se reúnen los 196 países además de la Unión Europea. La Conferencia de las Partes también es conocida como la Conferencia de los Estados Signatarios. En la PreCOP26, también estuvo presente el Director Ejecutivo del Club de Roma, Capítulo Argentino, Lic. Gonzalo del Castillo. El Licenciado hizo hincapié en la importancia de poner en el centro del modelo a la vida en lugar de al crecimiento económico. «Nuestro modelo de desarrollo atenta contra la vida por lo que es completamente antiético». También nos comentó que los representantes y líderes mundiales deberían cambiar el enfoque y no estar solamente preocupados por cómo hacer crecer el PBI de cada uno de los países relacionado con el crecimiento económico. “Debemos hacer un esfuerzo conjunto y problematizar el modelo de desarrollo. Debemos poner a la vida como centro del modelo, y comenzar a funcionar de acuerdo a los principios de la naturaleza. Debemos modificar los indicadores de éxito. El indicador de éxito de las sociedades humanas es el crecimiento económico mientras que el de la naturaleza es el de la diversificación de las especies. Nos debería avergonzar que el crecimiento económico haya ido en detrimento de la conservación de las especies, destruyendo la vida». La segunda jornada, tuvo como disertantes a la Lic. Carla Chavarría especialista en gestión del cambio climático, Secretaria Ejecutiva de la Organización para el Desarrollo Sustentable, junto con el Licenciado Marcelo Alejandro Corti, quien es Director Ejecutivo del Centro de Desarrollo Sustentable GEO perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. El Lic. Corti reflexionó sobre el evento mundial que tendrá lugar a partir del 31 de Octubre. «La COP26 será una oportunidad para ver cómo las grandes potencias se comprometen con la causa. Queremos ver el compromiso real. El Cambio climático debe ser el primer tema en el que los países demuestren que se puede trabajar en equipo». A lo largo de la charla, también hablamos sobre los superpoderes del consumidor, y sobre la relación economía y ambiente. «Vivimos en un mundo capitalista. Debemos entender que el mundo está atravesado por una lógica capitalista. Hay una falsa dicotomía entre economía y ambiente. Debemos hacer de este un movimiento inclusivo y no dejar a nadie afuera, debemos hacerlo más amplio. Hoy el consumidor cambia sus hábitos premiando a productos con otros atributos». ¡Te invitamos a ver nuevamente el video de esta entrevista! PRIMERA CONFERENCIA https://www.instagram.com/tv/CValq3tggUm/?utm_medium=copy_link SEGUNDA CONFERENCIA https://www.instagram.com/tv/CVd3EbDJWns/?utm_medium=share_sheet Te invitamos a participar de la última jornada de la PreCOP26 organizada por Argentina ODS. Nos acompañará el Lic. Federico Buyolo desde España. El es Director Adjunto del Gabinete de la Ministra de Educación y Formación Profesional de España. Quien fue uno de los grandes gestores de la COP25 realizada en su país. Además nos acompañará la Lic. Ana Toledo Romero, Representante miembro oficial de la delegación boliviana que participará de la COP26 en Glasgow, Escocia. Moderará la Conferencia Abog. Agustina Mentesana Alberti, Coordinadora de la Oficina de Comunicación de la Organización para el Desarrollo Sustentable. Se realizará el día Martes 26 de Octubre a las 11.30 horas ARG. en vivo por Instagram de @ArgentinaODS

EL FIN DE LA ECONOMIA LINEAL

CON CUATRO LETRAS AYUDÁS A LUCHAR CONTRA EL CAMBIO CLIMATICO El Desarrollo Sostenible se rige bajo la máxima de que nosotros y sociedad toda debe asegurarse de poder tener cubiertas las necesidades actuales pero sin comprometer a las futuras generaciones. Esto se entiende además que debemos mantener en nuestros ideales la protección del medio ambiente, no dejar de lado el crecimiento económico de lado y tampoco olvidar el desarrollo social de todas las comunidades. Estos puntos son fundamentales  para que podamos alcanzar la implementación exitosa de la Agenda 2030. Estamos en una situación de emergencia climática, el mundo se está preparando para generar el cambio, pero debemos hacerlo Ahora. La COP26 será una nueva  instancia para asumir nuevos compromisos relacionados con el Cambio Climático, pero todo esto no será posible si nosotros mismos no nos comprometemos, debemos buscar la forma de replantear nuestros hábitos de vida, de consumo y desplazamiento, no basta con pensar que otros lo están haciendo, debemos ser nosotros los que iniciamos el cambio desde una economía lineal a una economía circular. El incremento de la población mundial, la incorporación masiva de ciudadanos a la clase media por el acceso a la educación, la migración de las zonas rurales a las grandes ciudades, el marketing que tenemos en cada parte de nuestra vida, la comercialización masiva de productos de todo tipo son factores que han traído como consecuencia un crecimiento muy rápido del consumo. Un tema a destacar es el desarrollo de nuevos envases, si miramos a nuestro alrededor, muchos e los productos que consumimos vienen en envases de plástico. Dentro de nuestro comportamiento a veces vemos de muy buena manera que el producto que estamos buscando tenga un envase de plástico, nos parece de mejor calidad, más innovador, más cómodo, pero no estamos pensando en el medio ambiente, en los océanos, la fauna que se enfrenta todos los días a los microplásticos los desagües tapados de plástico generando inundaciones entre otras problemáticas. Todo esto, gracias al aumento de la cantidad de plástico de un solo uso. Está en nuestras manos poder cambiarlo. Los invitamos a ser parte de ese grupo llamado consumidores verdes, esos que buscan productos que reduzcan el consumo de recursos en su diseño y fabricación, sean reutilizables y fácilmente reciclables y que usen materias primas cuyos residuos puedan recuperarse. Hablamos de las 4R. Esas son las siglas que buscamos, ya que son las que menos impacto negativo tienen en el medioambiente. Las 4R son Reducir, Reutilizar, Reciclar y Recuperar y cada una tiene un detalle: REDUCIR Lo primero es intentar crear menos residuos de los que ya generamos, por ahí parte todo. REUTILIZAR Cuando algo ya no nos sirve podemos darle un nuevo uso. Si está en buen estado puede ser útil para otra persona o incluso podemos buscarle un nuevo uso antes de tirarlo a la basura. RECICLAR Convertir un residuo en un producto nuevo y diferente es un buen negocio Para eso es importante que en casa separemos los residuos y los depositemos en los contenedores en contenedores diferenciados. RECUPERAR También podemos llegar a que un residuo no se pueda reutilizar o reciclar, entonces llega el momento de recuperar y transformarlo, como por ejemplo en la planta incineradora se usan los residuos para generar electricidad, es una parte del proceso que nos ayuda con el cuidado del medio ambiente. Te invitamos a continuar leyendo las notas de nuestro sitio web relacionadas a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030

EL USO DEL HIDROGENO VERDE COMO COMBUSTIBLE

La forma de vida que llevamos como humanidad, requiere cada vez más electricidad para funcionar. Las últimas estimaciones de la Agencia Internacional de la Energía prevén un aumento de la demanda energética global de entre un 25 y un 30 % hasta 2040, lo que en una economía dependiente del carbón y el petróleo significaría más CO2 y el agravamiento del Cambio Climático. El hidrógeno verde es un gran aliado para descarbonizar ciertos sectores como, por ejemplo, la industria química, o algunos sectores industriales que consumen más electricidad como la aviación y el transporte terrestre. El sueño de una economía verde basada en el hidrógeno parecía haberse desvanecido, pero ha recobrado impulso y puede que esta vez llegue para quedarse con los proyectos que empresas y países están llevando a cabo, buscando que la Huella de Carbono disminuya en forma drástica antes del 2030. El hidrógeno verde es una de las soluciones para descarbonizar importantes sectores de la economía. Es uno de los elementos químicos más simples y como combustible libera energía sin emitir gases contaminantes. El principal desafío para que cumpla su misión es que todo su ciclo de vida necesita ser limpio. Hoy este elemento es visto por muchos como una opción eficaz para «limpiar» el humo de nuestras carreteras, la llamada «descarbonización», el gran reto de los ambientalistas. El uso del hidrógeno como combustible no es nuevo: la tecnología existe desde hace décadas. Se usó, por ejemplo, en naves espaciales de la NASA. De hecho, el primer motor de combustión de la historia funcionó con hidrógeno. Se ha propuesto para todas las industrias posibles, tenemos que recordar que es el elemento químico más abundante en el universo, pero hasta hace poco no había surgido como una alternativa 100% sostenible para generar grandes cantidades de energía. El hidrógeno, usado como combustible, tiene la ventaja de que libera energía sin liberar gases contaminantes. Al reaccionar con el oxígeno durante la combustión, genera vapor de agua. Sin embargo, esto no garantiza que el ciclo de vida del hidrógeno sea limpio, ya que dependiendo de que energía se use para generar el hidrogeno es el color y no todos tienen la capacidad de ser responsables con el medio ambiente. Cuales son los tipos de hidrogeno que existe Hidrógeno negro o marrón. Este se produce a partir de la gasificación del carbón, un proceso que genera grandes cantidades de dióxido de carbono. En la actualidad, es un método en desuso, salvo en China. Aun así, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE), la producción de hidrógeno es responsable del 2 % del consumo de carbón en todo el planeta. Hidrógeno gris. En este caso, se produce a partir del metano o gas natural, un proceso que también genera CO2. En la actualidad, algo más del 75 % de los 70 millones de toneladas de hidrógeno producidas anualmente procede del metano. Hidrógeno azul. Si en cualquiera de los procesos anteriores aplicamos tecnologías para capturar el carbono liberado, hablamos de hidrógeno azul. Es un proceso caro, el hidrógeno azul todavía no es rentable y dudo que en un futuro tenga un cambio que permita que lo utilicemos por ejemplo en nuestras casas para reducir la huella de carbono. Hidrógeno verde. El hidrógeno que se produce mediante la electrólisis del agua, en donde por medio de electricidad se rompe la molécula que forma el agua, teniendo en cuenta que se debe utilizar energía renovable es lo que se conoce como hidrógeno verde. De acuerdo con la AIE, en la actualidad suma menos del 1 % de la producción total de hidrógeno. Las oportunidades a corto plazo están, los países deben aprovechar las oportunidades que las nuevas tecnologías ponen sobre la mesa para que busquemos como sociedad mitigar el impacto que tenemos sobre el planeta y el efecto del cambio climático, a pesar del actual negacionismo, es real y debemos buscar la forma de lograr que personas, empresas y países nos organicemos para buscar la implementación exitosa de la Agenda 2030 por medio de acciones concretas y una de estas es la producción de hidrogeno verde. Esta temática está íntimamente vinculada con el Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº7. Si te interesa cooperar para alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible  y las 169 metas de la Agenda 2030, sumate a nuestro Programa de Voluntariado ODS

Desperdicio Alimentario: Seguí estos 5 Consejos y convertite en un Consumidor Responsable

Mientras 811 millones de personas tienen hambre, el 17% de los alimentos se desperdicia El Día Internacional de Concienciación sobre la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos brinda una oportunidad para hacer un llamamiento a la acción tanto al sector público (autoridades nacionales o locales) como al sector privado (empresas y particulares), con la finalidad de establecer prioridades y avanzar con la innovación para reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos a fin de restaurar y reconstruir mejor y de lograr sistemas alimentarios con capacidad de resiliencia. Esta problemática se enlaza a los ODS 2, ODS1,ODS12, ODS13 La reducción de la pérdida y el desperdicio de alimentos es esencial en un mundo en el que millones de personas padecen hambre a diario. Cuando reducimos el desperdicio, entendemos que los alimentos no vienen dados para los millones de personas que padecen hambre a diario. Depende de nosotros cambiar nuestras costumbres para que no desperdiciar alimentos se convierta en un modo de vida. A continuación te sugerimos unas cuantas medidas fáciles que pueden tomarse para ser un consumidor más responsable y optimizar los recursos a la hora de cocinar: 1.     Adopte una dieta más saludable y sostenible Planificá tus comidas para ahorrar tiempo a la hora de prepaarla, además esto te permitirá tener conciencia sobre lo que consumís diariamente. 2.     Comprá solo lo que necesitas Planifica tus comidas. Prepará una lista de las compras y evita las compras impulsivas. No solo desperdiciarás menos alimentos, también ahorrarás dinero. 3.     Elegí frutas y hortalizas feas No juzgues los alimentos por su apariencia. A menudo se tiran a la basura frutas y hortalizas magulladas o con formas extrañas porque incumplen unas normas cosméticas arbitrarias. El sabor es el mismo. Utilizá la fruta madura para preparar batidos, zumos y postres. 4.     Almacená los alimentos de forma inteligente Pasa los productos más antiguos a la parte delantera del armario o el frigorífico y coloque los nuevos en la parte trasera. Utilizá contenedores herméticos para mantener frescos en el frigorífico los alimentos abiertos y asegúrese de cerrar los paquetes para que no entren insectos. 5.     Prestá atención al etiquetado de los alimentos Hay mucha diferencia entre las fechas de “consumo preferente” y “caducidad”. A veces los alimentos siguen siendo inocuos para el consumo pasada la fecha de “consumo preferente”, mientras que la fecha de “caducidad” indica el momento en que el consumo deja de ser inocuo. Verifica las etiquetas de los alimentos para averiguar si contienen ingredientes no saludables como grasas trans y conservantes y evite los alimentos con azúcar o sal añadidos. 6.     Empezá por lo pequeño Serví en casa porciones más pequeñas o comparti platos más grandes en los restaurantes. 7.     Valorá las sobras Si no comes todo lo que preparas, congélalo para más adelante o utilice las sobras como ingrediente de otra comida. Actuá ahora. Ayuda a ponerle fin a la pérdida y el desperdicio de alimentos para que nadie se quede atrás