Organización para el Desarrollo Sustentable

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA

El 11 de febrero marca una fecha crucial en el calendario global: el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha que nos invita a reflexionar sobre el rol fundamental de las mujeres y niñas en el desarrollo científico y tecnológico. En este contexto, no solo celebramos los avances alcanzados, sino que también reconocemos la necesidad urgente de eliminar las barreras que limitan su participación en campos científicos, continua leyendo esta nota donde te contamos el por que celebramos este dia y la importancia en el contexto de nuestra Agenda 2030.

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia es una oportunidad para visibilizar el trabajo y los logros de las mujeres en el ámbito científico, y recordar la necesidad de generar espacios inclusivos que permitan a las mujeres y niñas acceder a la educación y a las oportunidades en áreas científicas, tecnológicas, de ingeniería y matemáticas (STEM). Las mujeres han sido históricamente subrepresentadas en este campo, lo que limita el alcance de las soluciones que la ciencia puede ofrecer a los desafíos globales.

En la región de Latinoamérica, las brechas de género en la ciencia y la tecnología son también una realidad. Según un informe de UNESCO, las mujeres representan solo el 30% de los investigadores a nivel mundial, y en América Latina, aunque ha habido avances, las mujeres científicas siguen enfrentando barreras tanto en el acceso a la educación como en la contratación y la promoción en las instituciones científicas. Un dato relevante es que, en Argentina, solo el 25% de las carreras científicas están ocupadas por mujeres, a pesar de que las mujeres superan a los hombres en número en las universidades y en la obtención de títulos de grado. Esto indica que el acceso a la educación superior no es suficiente si no existen políticas y estructuras que faciliten el acceso al desarrollo profesional en el ámbito científico.

Es necesario también destacar la disparidad en el acceso a financiación para investigaciones lideradas por mujeres. En muchos países de América Latina, las mujeres enfrentan dificultades para obtener fondos para sus proyectos de investigación, lo que limita su capacidad para desarrollar soluciones innovadoras, especialmente en áreas como el cambio climático, la salud pública, la educación y la tecnología.

A nivel global, las mujeres científicas también enfrentan obstáculos relacionados con el sesgo de género y los estereotipos sobre las capacidades femeninas en áreas STEM. Esto contribuye a la perpetuación de un entorno poco inclusivo que desalienta la participación de niñas en ciencias desde una edad temprana. Sin embargo, a pesar de estas barreras, muchas mujeres latinoamericanas están destacando en el campo de la ciencia. Investigadoras como Cecilia Hidalgo, en Chile, y Andrea Gamarnik, en Argentina, han demostrado el potencial transformador de la ciencia cuando las mujeres tienen la oportunidad de liderar y contribuir.

Un futuro de colaboración e innovación

El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia nos recuerda la importancia de continuar luchando por un futuro en el que la igualdad de género sea una realidad en todos los campos, y en el que las mujeres y niñas tengan las mismas oportunidades de acceso y desarrollo en el ámbito científico. Es un llamado a involucrarnos activamente en la construcción de un mundo más justo y equitativo, a través de la participación plena de las mujeres en la solución de problemas globales, como el cambio climático. Invitamos a todos, especialmente a las nuevas generaciones, a sumarse a esta lucha. Como sociedad, debemos asegurar que los ODS se conviertan en un horizonte compartido por todos, fomentando la inclusión, el respeto y la colaboración en el camino hacia un futuro sostenible. En esta jornada, celebremos a las mujeres y niñas científicas y pongámonos manos a la obra para contribuir a la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, sin dejar a nadie atrás.

En otras palabras podemos destacar que, es necesario garantizar la plena participación de mujeres y niñas en la ciencia no solo es una cuestión de equidad, sino una necesidad urgente para el desarrollo sostenible. La Agenda 2030 nos insta a construir un mundo más inclusivo, donde el talento y la innovación no tengan género. Fomentar el acceso de las mujeres a la educación científica y tecnológica impulsa el crecimiento económico, fortalece la resiliencia frente a los desafíos globales y acelera el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Invertir en la igualdad de oportunidades en la ciencia es invertir en un futuro más justo, diverso y sostenible para todas las generaciones. Desde la Organización para el Desarrollo Sustentable estamos constantemente sensibilizando acerca de las principales acciones que debemos desarrollar para avanzar en términos de desarrollo sostenible. Tu participación en la difusión de estas temáticas nos predispone a avanzar de forma global en una mirada holística acerca de como a través de cambios en nuestros hábitos diarios de conducta y en la forma de visualizar y repensar que por más mínima sea la acción que nos encamine a tener un mundo más justo y sostenible para todos. Forma parte de nuestro Programa de Voluntariado para no dejar a nadie atrás.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *