Organización para el Desarrollo Sustentable

PROTEGER LA EDUCACIÓN: TAREA DE TODOS

Cada 9 de Septiembre recordamos el “Día Internacional para proteger a la educación de ataques”.

Ante todo, la educación se protege…
Como sabemos las “efemérides” nos recuerdan acontecimientos importantes, en ésta ocasión desde la Organización para el Desarrollo Sustentable te proponemos conocer sobre el “Día Internacional para proteger la Educación de ataques” que se celebra cada 9 de setiembre desde el año 2020.

En primer lugar, estas fechas internacionales propuestas por Naciones Unidas tienen como objetivo visibilizar y
sensibilizar a la comunidad internacional sobre temas de gran importancia, y la educación, sin dudas, lo es. El derecho a la educación es un derecho humano universal, que debe ser garantizado por los estados a todas las personas sin ningún tipo de discriminación ni condicionamiento. En especial cuando nos referimos a grupos vulnerables como las niñas, niños y adolescentes. Especialmente los que viven en situaciones de conflictos armados.

De eso se trata esta fecha, de concientizar y difundir las situaciones por las que atraviesan miles de niños expuestos a conflictos armados en sus países que se ven privados del acceso a la educación. Fue así como a pedido de UNESCO y UNICEF, la Asamblea General de la ONU estableció la resolución que lo distingue de manera unánime.

La resolución establece claramente la responsabilidad de los gobiernos de garantizar a los estudiantes una educación de calidad, inclusiva y equitativa como lo prevé el ODS4 de la Agenda 2030. Como así también la necesidad de poner en marcha todas aquellas medidas que sean útiles para proteger alumnos, docentes y establecimientos de posibles ataques en situaciones de conflicto armados.

Sostenemos que la educación es una herramienta poderosa y transformadora en la vida de toda persona, prevista en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, y transversal a los demás. Sin embargo, en esta ocasión, cobra relevancia el lugar (escuelas, campamentos) donde se imparte la misma, ya que sirve de refugio a miles de estudiantes que se
encuentran en lugares expuestos a conflictos bélicos. Se ha denunciado que en éste tipo de sucesos tanto estudiantes, como docentes y personal educativo en general ha sufrido todo tipo de ataques, incluida la violencia sexual, y se ha aprovechado la movilización de estudiantes a sus escuelas, para secuestrarlos, reclutarlos y abusar de ellos. Por eso se insiste especialmente en difundir la información para concientizar a la opinión pública y generar políticas públicas concretas.

A continuación te contamos un ejemplo claro: lo que viven los chicos del campamento de Goudoubou, denunciado por Acnur.
Se trata de estudiantes malienses refugiados que van a la escuela (su campamento fue atacado tres veces) y son ellos sus propios maestros, se dan lecciones unos a otros, porque los formadores no pueden llegar. No tienen cuadernos, ni pizarras, ni tizas, pero si tienen ganas de aprender y sentirse seguros en un lugar por un par de horas. Hasta el día de navidad se reúnen para aprender y soñar con un futuro algo más prometedor. Por eso se debemos proteger a la
educación de ataques de forma urgente.

Cuando parecía que el mundo se encontraba en la última batalla contra el Covid-19, la guerra de Rusia contra Ucrania nos entristeció y obligó a reflexionar sobre el impacto en la educación de miles de estudiantes inocentes. La guerra parece no tener fin y con ella el sueño y la posibilidad de formar seres humanos preparados para enfrentar un futuro.

Son generaciones que crecen sin educación, sin conocimientos básicos que le permitan desempeñarse con dignidad
en un mundo globalizado. Es hora de actuar para proteger la educación de ataques. Sumate a nuestro Programa Voluntariado ODS y dona tu tiempo para llegar a mas personas, para que nadie de quede atrás.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *