TUCUMÁN: ¿AIRE CONTAMINADO?
En Tucumán, las personas son testigo de extraños olores en el aire. Desde la Organización para el Desarrollo Sustentable nos preguntamos a qué se debe este fenómeno y que se puede hacer para poder darle una solución a esta problemática. ¡Continuá leyendo! El olor en el aire en Tucumán, Argentina puede tener varias causas, pero en general, suele estar relacionado con la actividad industrial y agrícola de la zona. Tucumán es una región con una importante actividad agroindustrial, por lo que el olor puede ser producido por diferentes fuentes, como por ejemplo: Las plantaciones de caña de azúcar: La caña de azúcar es uno de los cultivos más importantes de Tucumán y su procesamiento para la producción de azúcar puede generar olores intensos, especialmente durante la época de zafra. Las industrias alimentarias: Tucumán cuenta con una importante cantidad de empresas procesadoras de alimentos, lo que puede generar emisiones de olor. La actividad ganadera: El mundo está frente a un verdadero desafío, que consiste en producir alimentos en armonía con el medio ambiente. En Argentina es muy necesario considerarlo, dado que somos importantes productores de alimentos y el metano producido durante la fermentación entérica de los rumiantes sería responsable del 24% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero (GEIs; Inventario Nacional de Argentina 2000). La contaminación atmosférica a consecuencia de las actividades ganaderas, y las opciones de mitigación existentes, son elementos de fundamental importancia. La ganadería es una actividad económica importante en la región y puede generar emisiones de olor debido a la producción de estiércol y otros residuos. La industria química: Tucumán también cuenta con una importante cantidad de empresas químicas y petroquímicas que pueden emitir olores. Es importante señalar que la emisión de olores no necesariamente indica que las empresas estén incumpliendo las normas ambientales, pero en caso de que estos olores sean excesivos o estén afectando la calidad de vida de las personas, es importante que se tomen medidas para controlarlos. Los organismos gubernamentales competentes suelen monitorear la calidad del aire y tomar medidas para reducir la emisión de contaminantes en el aire.El olor en el aire puede tener un impacto significativo en la calidad de vida de las personas, especialmente si el olor es persistente o muy intenso. El olor puede ser desagradable e incluso causar molestias como náuseas, dolores de cabeza o irritación en los ojos y las vías respiratorias.Además, el olor en el aire puede ser un indicador de la presencia de contaminantes que pueden serperjudiciales para la salud humana. En algunos casos, el olor puede ser una señal de que hay sustancias tóxicas en el aire, como gases contaminantes, productos químicos u otros contaminantes ambientales.Cuando el olor en el aire es muy fuerte o se mantiene durante períodos prolongados de tiempo, puedetener un impacto negativo en la calidad de vida de las personas que viven o trabajan en la zona afectada. Por ejemplo, el olor puede interferir con la capacidad de las personas para disfrutar de sus hogares o entornos de trabajo, y puede disminuir la calidad del sueño y el bienestar en general.Es importante destacar que el impacto del olor en la calidad de vida depende de la sensibilidad y las preferencias individuales. Lo que puede ser tolerable para algunas personas puede ser insoportable para otras. Por lo tanto, es importante que las autoridades competentes tomen medidas para controlar el olor en el aire y proteger la calidad de vida de las personas afectadas.Como te contábamos al comienzo de esta nota, la industria azucarera puede generar olores intensos durante la época de zafra, donde la vinaza, desecho que se genera durante la elaboración de etanol con la melaza de la caña de azúcar, representa una de las principales causas de contaminación de la cuenca Salí-Dulce. Se calcula que este año se producirán cerca de 200 millones de litros de etanol y por cada litro de este biocombustible se generan 13 litros de vinaza, es decir que en la presente zafra se generarán 2.600.000.000 millones de litro del residuo industrial, lo que pone en peligro el ecosistema de la cuenca.Y aunque es difícil eliminar por completo estos olores, hay algunas medidas que pueden tomarse paraminimizar su impacto en el ambiente y en la calidad de vida de las personas que viven en la zona afectada. Algunas medidas que se pueden considerar son: Implementación de tecnologías de control de emisiones: La industria azucarera puede utilizar tecnologías de control de emisiones para minimizar la cantidad de contaminantes que se emiten al aire.Esto puede incluir sistemas de filtración, incineradores y otros equipos que pueden reducir las emisionesde olores.Planificación y gestión del proceso de producción: La planificación y gestión del proceso de producciónde la industria azucarera puede ser fundamental para reducir los olores. Por ejemplo, se pueden limitarlos horarios de zafra para minimizar la exposición de la población a los olores.Uso de cubiertas y barreras: Las cubiertas y barreras pueden ayudar a reducir la cantidad de olores quese emiten al aire. Por ejemplo, las pilas de bagazo o de residuos de caña de azúcar pueden cubrirse paraevitar que se emitan olores.Monitoreo y control de la calidad del aire: Las autoridades competentes pueden implementar programas de monitoreo y control de la calidad del aire para identificar fuentes de contaminación y tomar medidas para reducir los olores.Es importante destacar que estas medidas deben ser implementadas de forma integral y coordinada entre la industria, las autoridades competentes y la población afectada. Además, es importante que seinforme a la población sobre las medidas que se están tomando para minimizar los olores y la contaminación en general.Desde la Organización para el Desarrollo Sustentable apoyamos a todos aquellos que aportan al cumplimiento de los 17 ODS y sumamos nuestra contribución a través de los distintos programas que llevamos adelante, como por ejemplo el Programa ABC para el Desarrollo Sostenible en sus tres ejes: Armado de Ecoladrillos con los cuales además de reutilizar el plástico buscamos construir salones de usos múltiples en escuelas del interior de nuestra provincia, fomentando así la Educación de Calidad, Plantación de árboles para reforestar grandes…
Leer más