DÍA NACIONAL DE LUCHA CONTRA EL GROOMING
Cada 13 de noviembre, Argentina conmemora el Día Nacional de Lucha contra el Grooming, una fecha que nos interpela como sociedad y nos convoca a proteger activamente a niñas, niños y adolescentes en los entornos digitales. Esta jornada fue establecida por la Ley 27.458 en 2018, en recuerdo de la sanción de la Ley 26.904, que incorporó el grooming como delito en el Código Penal argentino. El grooming es una forma de acoso sexual ejercida por personas adultas hacia menores de edad a través de medios digitales. Implica manipulación emocional, engaño y vulneración de derechos, con consecuencias reales y profundas en la vida de las víctimas.
En Argentina, según datos del Ministerio Público Fiscal, en 2023 se registraron más de 1.500 denuncias por grooming, aunque se estima que muchas situaciones no llegan a ser reportadas por miedo, vergüenza o desconocimiento. Frente a este escenario, el Estado impulsa políticas públicas como el programa “Clic Derechos”, que promueve la prevención del grooming en escuelas, familias y comunidades, fortaleciendo la ciudadanía digital de chicas y chicos. La educación en derechos, el uso crítico de la tecnología y la construcción de entornos digitales seguros son pilares fundamentales para erradicar esta forma de violencia.
La lucha contra el grooming se vincula directamente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Promover una educación digital de calidad (ODS 4), garantizar entornos seguros para niñas y adolescentes mujeres (ODS 5), reducir desigualdades en el acceso a la protección (ODS 10), fortalecer marcos legales e institucionales (ODS 16) y articular acciones entre diversos actores sociales (ODS 17) son caminos complementarios hacia un desarrollo justo, equitativo y sostenible.
Desde la Organización para el Desarrollo Sustentable, reafirmamos nuestro compromiso con la protección de las infancias y adolescencias en entornos digitales. Porque garantizar su seguridad, su voz y su derecho a crecer libres de violencia también es cuidar el futuro.
¿Qué podemos hacer como sociedad?
– Hablar del tema: nombrar el grooming es el primer paso para prevenirlo.
– Escuchar sin juzgar: crear espacios de confianza para que niñas, niños y adolescentes puedan contar lo que les pasa.
– Denunciar: ante cualquier sospecha, se puede llamar al 137 o acudir a fiscalías y comisarías.
– Acompañar: el daño emocional puede ser profundo. El acompañamiento psicológico y afectivo es clave.
Porque proteger a las infancias en el mundo digital es también defender su derecho a crecer libres, curiosas y acompañadas. Sigamos tejiendo redes de confianza, conocimiento y acción. Que este 13 de noviembre nos encuentre unidas y unidos, encendiendo conciencia y sembrando futuro