DIA MUNDIAL CONTRA LA TRATA DE PERSONAS
Cada 30 de julio, nos unimos en busca de visibilizar uno de los delitos más graves contra los derechos humanos: la trata de personas. Esta fecha, establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, busca generar conciencia, promover la protección de las víctimas y exigir justicia frente a una forma moderna de esclavitud. Está problemática tan grave, requiere una respuesta global coordinada.
La trata de persona afecta a millones de individuos en el mundo, incluidos hombres mujeres y niños. Más de 12 millones de personas son víctimas de trata en el mundo, 1 de cada 4 víctimas tiene menos de 18 años. El 78,6% de las víctimas son mujeres, el 20,9% varones y el 0,5% personas trans
En Argentina, desde la sanción de la Ley de Trata (Ley N⁰ 26364) se realizaron 3.700 investigaciones preliminares, se dictaron 490 sentencias federales, condenando a 976 personas, (el 74,3% de las condenas fueron por explotación sexual y el 24,5% por explotación laboral).
Modalidades y nuevas amenazas
La trata adopta múltiples formas: explotación sexual, trabajo forzoso, servidumbre doméstica, extracción de órganos, y, más recientemente, delincuencia forzada, donde las víctimas son obligadas a cometer delitos como fraudes o tráfico de drogas.
Las redes sociales y la virtualidad han ampliado los métodos de captación, afectando especialmente a adolescentes, incluso aquellos con contención familiar
¿Qué podemos hacer?
-Denunciar situaciones sospechosas: Línea 145 (Argentina), gratuita y confidencial.
-Informarse y educar: la prevención comienza con el conocimiento.
-Apoyar a las víctimas: desde la contención emocional hasta la reinserción social.
– Fortalecer instituciones: la lucha contra la trata requiere justicia eficaz, cooperación internacional y políticas públicas sostenidas.
Tanto en nuestro país como en el mundo resulta fundamental fortalecer los mecanismos de prevención, protección y asistencia a las víctimas, al igual que promover la conciencia pública. La lucha contra la trata no es sólo responsabilidad de los gobiernos, sino también de la sociedad civil, el sector privado y cada individuo.
La trata de personas vulnera directamente los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 16, que promueve sociedades pacíficas, inclusivas y justas. Erradicar este delito es clave para garantizar la dignidad, la libertad y los derechos de todas las personas. El ODS 8: Trabajo decente y crecimiento económico; la trata vulnera el derecho al trabajo digno, y su erradicación es esencial para construir economías inclusivas y sostenibles. Y por supuesto el ODS 5, igualdad de género, la trata de persona perpetúa la desigualdad de género, y combatirla es clave para garantizar derechos, autonomía y dignidad.
Desde nuestra Organización en el Día Mundial contra la Trata de Personas, reafirmamos nuestro compromiso de no mirar hacia otro lado. Porque cada víctima merece ser escuchada, protegida y acompañada. Te invitamos a ser parte y unirte a nuestro Programa de Voluntariado.