Organización para el Desarrollo Sustentable

DIA DE LOS PARQUES NACIONALES

Cada 6 de noviembre, Argentina celebra el Día de los Parques Nacionales, una efeméride que rinde homenaje a su extraordinaria biodiversidad y al esfuerzo por preservar sus paisajes naturales para las generaciones futuras. Esta fecha conmemora la donación en 1903 de tierras por parte de Francisco Moreno, conocida como Perito Moreno, que dio origen al primer parque nacional del país, el Parque Nacional Nahuel Huapi. Este día no solo celebra la belleza y diversidad de los ecosistemas argentinos, sino que también nos recuerda la importancia de protegerlos frente a las amenazas del cambio climático, la deforestación y la pérdida de especies. En esta nota vamos a comentarte acerca de su importancia y las principales características que tienen algunos de los más importantes parques que hay en la Argentina.

DIA PARA LA PREVENCIÓN DE LA EXPLOTACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA GUERRA Y EN LOS CONFLICTOS ARMADOS

La guerra y los conflictos armados siempre han dejado a su paso una estela de devastación humana y material. No obstante, entre los daños visibles que sufre la humanidad, hay otro que suele pasar desapercibido: el impacto en el medio ambiente. El Día Internacional para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados, establecido el 6 de noviembre por la Asamblea General de las Naciones Unidas, busca visibilizar esta “víctima silenciosa” de los conflictos. Desde la contaminación de fuentes de agua y la tala masiva de bosques hasta la quema de cultivos y la destrucción de ecosistemas enteros, la naturaleza ha sido utilizada como herramienta o daño colateral en las batallas, lo que afecta la sostenibilidad de los recursos y, a largo plazo, las posibilidades de paz duradera.

DIA DE LAS NACIONES UNIDAS

El Día de las Naciones Unidas, se celebra cada 24 de Octubre con el fin de conmemorar la entrada en vigor de la Carta de las Naciones Unidas en 1945, un momento histórico que marcó el nacimiento oficial de la organización internacional más influyente del mundo. Desde entonces, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) han trabajado incansablemente para mantener la paz, promover los derechos humanos y fomentar el desarrollo sostenible. En un contexto global cada vez más complejo, la necesidad de reafirmar los propósitos y principios fundacionales de la ONU nunca ha sido tan urgente. Hoy, este día nos invita a reflexionar sobre el poder de la cooperación internacional y el compromiso con un futuro más equitativo y justo para todos. En esta nota, te contaremos acerca de su historia y lo esencial que tiene el trabajo que desarrolla la ONU a nivel global.

DÍA INTERNACIONAL CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO

Cada 24 de octubre, el mundo se une para conmemorar el Día Internacional contra el Cambio Climático, una fecha clave para visibilizar la urgencia de actuar ante los devastadores efectos del calentamiento global. Este día no solo invita a la reflexión, sino que también exige una respuesta colectiva de gobiernos, empresas y ciudadanos, quienes comparten la responsabilidad de mitigar los impactos de la crisis climática. En este contexto, la Organización para el Desarrollo Sustentable reafirma su compromiso de liderar acciones concretas que impulsen un futuro más verde y resiliente, alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

DÍA MUNDIAL DEL AHORRO DE ENERGÍA

El ahorro de energía es clave para el cumplimiento de la Agenda 2030, ya que está directamente vinculado con el ODS 7 (Energía asequible y no contaminante) y el ODS 13 (Acción por el clima). Promover el uso eficiente de la energía contribuye a reducir la huella de carbono, avanzar hacia una transición energética sostenible y mitigar el cambio climático. Además, la implementación de prácticas de ahorro energético apoya indirectamente otros ODS, como el ODS 12 (Producción y consumo responsables), fomentando un uso más consciente de los recursos y reduciendo la dependencia de fuentes no renovables. El ahorro de energía, al incentivar políticas y tecnologías sostenibles, también impulsa alianzas globales y soluciones innovadoras, alineadas con el ODS 17 (Alianzas para lograr los objetivos), necesarias para un desarrollo sostenible y equitativo. En esta nota te comentaremos acerca de las principales acciones que se desarrollan a nivel global con el fin de avanzar en términos de desarrollo sostenible.

DÍA INTERNACIONAL DE CONCIENTIZACIÓN CONTRA EL CÁNCER DE MAMA

El 19 de octubre se conmemora el Día Mundial de Concientización contra el Cáncer de Mama, una fecha clave para reflexionar sobre la importancia de la prevención, el acceso a la información y los tratamientos oportunos. El cáncer de mama es una de las principales causas de muerte entre las mujeres a nivel mundial, pero la detección temprana y el acceso a una atención adecuada pueden salvar millones de vidas. En el marco de la Agenda 2030 y el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3, que busca garantizar una vida sana y bienestar para todos, es crucial fomentar la concientización y asegurar que más personas tengan acceso a los recursos y conocimientos necesarios para prevenir y tratar esta enfermedad a tiempo. A través de campañas de sensibilización y educación, se busca reducir las barreras y promover la equidad en salud, un paso esencial hacia un futuro más justo y sostenible. Cómo prevenir y recomendaciones para el cuidado En el Día Mundial de Concientización contra el Cáncer de Mama, los lazos rosas llenan las calles como un símbolo de apoyo a quienes enfrentan esta enfermedad y como recordatorio de la importancia de la prevención. Si bien no es posible prevenir completamente el cáncer de mama, hay varias acciones que se pueden tomar para reducir los riesgos: En Argentina, el cáncer de mama es la primera causa de muerte por cáncer en mujeres. Según datos del Ministerio de Salud, se detectan alrededor de 21.000 casos nuevos de cáncer de mama por año y provoca aproximadamente 6.000 muertes anuales. Sin embargo, la detección temprana puede aumentar significativamente las tasas de supervivencia, logrando hasta un 90% de probabilidad de curación si se detecta en etapas iniciales. El Día Mundial de Concientización contra el Cáncer de Mama nos recuerda que la prevención y el acceso a diagnósticos tempranos son las herramientas más poderosas en la lucha contra esta enfermedad. En Argentina y en todo el mundo, cada lazo rosa es un símbolo de esperanza y fortaleza, un llamado a la acción para que mujeres y hombres estén informados y comprometidos con su salud. Desde la detección temprana hasta el apoyo a quienes enfrentan la enfermedad, todos podemos ser parte de este esfuerzo global. En línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible 3 de la Agenda 2030, trabajemos juntos para asegurar que más personas tengan acceso a la atención necesaria, y construyamos un futuro donde la salud y el bienestar sean derechos accesibles para todos. Porque cada vida cuenta, y juntos podemos marcar la diferencia. Desde la Organización para el Desarrollo Sustentable apoyamos todas la iniciativas que se generan en función de la prevención y concientización sobre la detección temprana del cáncer de mama con el fin de salvar vidas. Vos podes sumar en la difusión de las acciones que promovemos por un mundo más justo, pacífico y sostenible para no dejar a nadie atrás. Sumate a nuestro Programa de Voluntariado.

DÍA INTERNACIONAL PARA LA ERRADICACIÓN DE LA POBREZA

El 17 de octubre, en el marco del Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza, es fundamental reflexionar sobre una de las vertientes más invisibles y complejas de la pobreza: el maltrato social e institucional. Este año, se pone especial énfasis en cómo las personas que viven en la pobreza no solo enfrentan carencias económicas, sino también una violencia silenciosa pero devastadora, que las margina y estigmatiza. En esta nota te comentaremos acerca de las últimas novedades que nos brinda el último informe de la UCA a nivel nacional y sus estadísticas con el fin de conocer datos reales y ver de que forma podemos colaborar como sociedad para avanzar en términos de desarrollo sostenible. El maltrato social comienza con la discriminación cotidiana. A las personas en situación de pobreza se las juzga y culpabiliza por su realidad. Se les estigmatiza por su apariencia, acento o falta de oportunidades para expresarse. Este trato hostil muchas veces deriva en un maltrato institucional, donde las políticas públicas, lejos de ser un soporte, se convierten en un muro de exclusión. La falta de acceso a derechos fundamentales como la salud, la educación, la vivienda o la identidad jurídica profundiza la injusticia. La Agenda 2030 nos recuerda, a través del ODS 16, que construir sociedades justas, pacíficas e inclusivas es esencial para erradicar la pobreza. El maltrato social e institucional no solo perpetúa la pobreza, sino que destruye el potencial humano y priva a las personas de su dignidad, afectando gravemente su autoestima y su capacidad de salir de esta situación. Es imperativo reconocer que la pobreza no es solo una cuestión económica. Las violencias estructurales que enfrentan las personas en situación de vulnerabilidad, exacerbadas por cuestiones de género, raza, etnia u orientación sexual, deben ser combatidas de manera conjunta. Si queremos cumplir con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, necesitamos un cambio profundo en la forma en que nuestra sociedad y nuestras instituciones tratan a las personas que viven en la pobreza. Hoy, más que nunca, es hora de unir fuerzas y generar políticas inclusivas que garanticen el respeto a los derechos humanos, la igualdad de oportunidades y una vida digna para todas las personas. Solo así podremos avanzar hacia un futuro más justo y sostenible. La situación de pobreza en Argentina es alarmante. En el primer semestre de este año, la pobreza alcanzó al 52% de la población, el porcentaje más alto registrado desde 2004, mientras que la indigencia afectó al 17,9% de los argentinos, según estimaciones del Observatorio de la Deuda Social Argentina (ODSA) de la Universidad Católica Argentina (UCA). Estas cifras no solo reflejan una crisis económica profunda, sino también el impacto de un sistema que sigue marginando a quienes más lo necesitan, intensificando el maltrato social e institucional que perpetúa la pobreza y la exclusión. Dos fenómenos claves explican el aumento alarmante de la pobreza en el país. Por un lado, la pérdida de puestos de trabajo en el sector informal, que afecta directamente a quienes ya están en una situación de vulnerabilidad y sin acceso a redes de seguridad social. Por otro lado, las bajas remuneraciones de los trabajadores formales del sector privado, cuya capacidad adquisitiva se ha visto gravemente erosionada. Estos factores no solo contribuyen a que los números de pobreza e indigencia se disparen, sino que también alimentan el círculo vicioso de exclusión, precariedad y maltrato social e institucional. Como una organización de la sociedad civil que tiene la Agenda 2030 como hoja de ruta, creemos que la erradicación de la pobreza solo será posible mediante una acción colectiva que aborde tanto las causas estructurales como las consecuencias visibles e invisibles de este flagelo. Es crucial fomentar la creación de políticas públicas inclusivas que garanticen empleos dignos, protección social y salarios justos para todos los trabajadores, tanto formales como informales. Además, debemos trabajar en la sensibilización social para erradicar el estigma y la discriminación que perpetúan el maltrato social e institucional hacia quienes viven en la pobreza. Desde la Organización para el Desarrollo Sustentable, reafirmamos nuestro compromiso de seguir impulsando alianzas entre el sector público, privado y la sociedad civil, tal como lo establece el ODS 17, para crear soluciones sostenibles que garanticen sociedades más justas y equitativas, donde todos tengan la oportunidad de vivir con dignidad. Te invitamos a ser parte de la transformación en valores que proponemos por un mundo más justo, pácifico y sostenible para todos, a través de nuestro Programa de Voluntariado para no dejar a nadie atrás.

DÍA DE LA ACCION GLOBAL SOBRE EDUCACIÓN PARA EL CONSUMO SUSTENTABLE

El Día de Acción Global sobre Educación para el Consumo Sustentable, nos invita a reflexionar sobre la importancia de integrar la enseñanza de hábitos de consumo responsables en los planes educativos de todo el mundo. Esta fecha busca generar conciencia en torno a la necesidad de formar nuevas generaciones capaces de tomar decisiones de compra informadas y responsables, contribuyendo así a la sostenibilidad ambiental. En esta nota te comentaremos acerca de las acciones concretas que desarrollamos para aportar a una educación de calidad con perspectiva ambiental con el fin de lograr un verdadero desarrollo sostenible.

DÍA MUNDIAL DE LA SALUD MENTAL

Este 10 de octubre, en el marco del Día Mundial de la Salud Mental, la Organización Mundial de la Salud (OMS) pone en el centro del debate el impacto del entorno laboral en la salud mental de los trabajadores. En un mundo donde el 60% de la población activa enfrenta desafíos diarios en sus empleos, la necesidad de generar entornos de trabajo saludables y seguros se convierte en un imperativo tanto para el bienestar individual como para la productividad de las organizaciones. Los lugares de trabajo pueden ser espacios clave para el bienestar, pero cuando las condiciones laborales son desfavorables, los riesgos para la salud mental aumentan. Factores como el estrés, la estigmatización, el acoso y la falta de apoyo contribuyen a problemas que afectan no solo a la calidad de vida, sino también al desempeño laboral y la participación efectiva de los empleados. En este contexto, la Agenda 2030 y el ODS 3 (Salud y bienestar) cobran una relevancia crítica, ya que proponen una mejora integral de la salud, incluyendo la salud mental, como un pilar para un desarrollo sostenible.

5° ANIVERSARIO DE LA ORGANIZACIÓN PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE

El pasado 4 de octubre celebramos el quinto aniversario de la Fundación de la Organización para el Desarrollo Sustentable, reafirmando nuestro compromiso con la Agenda 2030 como hoja de ruta hacia un futuro más sostenible e inclusivo. En estos cinco años, hemos trabajado intensamente para contribuir al cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entendiendo que son una herramienta fundamental para abordar los desafíos globales más urgentes, como el cambio climático, las desigualdades sociales y económicas, y la necesidad de promover sociedades más justas y equitativas. Este aniversario nos impulsa a seguir fortaleciendo alianzas y generando acciones concretas que nos acerquen cada vez más a un mundo donde nadie se quede atrás.

DIA INTERNACIONAL DE LA DISLEXIA

Con el fin de promover la inclusión y el acceso a una educación de calidad, el Día Internacional de la Dislexia es una oportunidad para reflexionar sobre los desafíos que enfrentan millones de personas en todo el mundo y reafirmar el compromiso hacia una educación inclusiva y de calidad, en línea con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4 de la Agenda 2030. La dislexia, que afecta a aproximadamente el 10% de la población mundial, es un trastorno del aprendizaje que no debe ser un obstáculo para el acceso a la educación. Al garantizar un entorno educativo inclusivo y brindar los apoyos adecuados, podemos asegurar que todos los estudiantes, independientemente de sus dificultades de aprendizaje, tengan las mismas oportunidades de desarrollo y éxito.